El FMI rebaja sus previsiones del crecimiento económico mundial

El FMI rebaja sus previsiones del crecimiento económico mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes en su informe “Perspectiva Económica Mundial”, que rebaja de manera generalizada sus previsiones del crecimiento económico a nivel global. 

 

El contexto económico provocado por los aranceles de EEUU y las contramedidas con las que han respondido algunos países, llevará a una desaceleración significativa del crecimiento mundial a corto plazo, según el FMI. 

 

Recomendamos: Se estima que los aranceles de Estados Unidos contraerán un 1% el comercio mundial

 

En el informe, la institución internacional reconoce que el anuncio de aranceles del pasado 2 de abril le obligó a descartar sus proyecciones, señalando que, a pesar de que muchos de los aumentos programados están suspendidos, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría “constituir una importante fuente de perturbación económica”.

 

La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global”, advierte el FMI, que maneja un “pronóstico de referencia” sobre la base de las medidas anunciadas hasta el 4 de abril.

 

Lee: China advirtió estar dispuesta a librar “cualquier guerra” contra Estados Unidos

 

Es decir, como señala El País, queda fuera  la tregua parcial de los llamados aranceles recíprocos, la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y otros acontecimientos más recientes. 

 

El pronóstico del FMI, previo al 2 de abril, indicaba que el crecimiento mundial sería del 3,2% tanto para 2025 como para 2026, lo que significaba una reducción de apenas una décima cada año en comparación con la actualización de proyecciones de enero de 2025.

 

Ahora, según el escenario central, el FMI indica que el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026.  

 

Podría interesarte: Trump estaría dispuesto a negociar con los aranceles

 

“Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza”, señala el FMI. Sin embargo, destaca como excepción el caso del Estado español, cuyo dinamismo contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo.

 

Para España, la institución espera un crecimiento del PIB del 2,5% en 2025, dos décimas más de lo anticipado en enero, mientras que mantiene sin cambios la expectativa de expansión del 1,8% para 2026. Así, el Estado español volvería a destacarse como la economía avanzada con mayor ritmo de crecimiento. 

 

Lee también: España no se queda de brazos cruzados tras amenazas de Trump de imponer aranceles

 

En general, para las economías avanzadas, el FMI proyecta que el crecimiento, según el pronóstico de referencia, disminuya de un 1,8% estimado en 2024 al 1,4% en 2025 y al 1,5% en 2026, lo que supone un recorte de medio punto porcentual en las proyecciones de este año y de tres décimas de cara a 2026.

 

En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se proyecta que el crecimiento según el pronóstico de referencia se desacelere este año al 3,7% y al 3,9% en 2026, tras el 4,3% del año pasado, lo que representa 0,5 y 0,4 puntos porcentuales menos, respectivamente, en comparación con la tasa proyectada en enero de 2025.

 

Respecto a China, el FMI ha revisado a la baja el crecimiento esperado, que será del 4% este año, frente al 4,6% que esperaba en enero, mientras que el próximo año el PIB chino aumentará también un 4%, medio punto porcentual menos. Estos datos reflejan el impacto de los aranceles.

 

(Con información de Naiz y El País)

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios