Lo que debes saber sobre el anteproyecto de Ley de Propiedad, Posesión y Uso de la Tierra

anteproyecto de Ley de Propiedad, Posesión y Uso de la Tierra

En diciembre próximo será sometido a aprobación ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el anteproyecto de Ley de Propiedad, Posesión y Uso de la Tierra, sobre el cual el Ministerio de la Agricultura (MINAG) comenzó recientemente las consultas.

 

De acuerdo con Mayra Cruz Legón, directora jurídica del MINAG, y citada por el medio Cubadebate, la legislación permitirá agrupar en un documento rector las más de 40 normas existentes en el sector agropecuario, con base en la Constitución vigente. 

 

Te recomendamos: Buque de 24 mil toneladas de trigo aliviaría la crisis de harina en Cuba

 

En cuanto a los puntos que suponen novedades en este marco regulatorio, destacan que la flexibilización de actos para organizar la sucesión y herencia de la tierra y bienes agropecuarios, así como el acceso a la vía judicial para solucionar conflictos en materia agraria y revisar decisiones administrativas.

 

“Ahora los conflictos en materia agraria son competencia del Ministerio de la Agricultura, pero con el nuevo anteproyecto, en caso de litigio, las partes podrán acceder directamente a la vía judicial”, dijo la directora jurídica del MINAG. 

 

Otro punto relevante, esta vez vinculado a los usufructuarios, es que podrán construir bienhechurías en un área mayor. Estos productores contarán con la seguridad jurídica de que las tierras estarán en sus manos por tiempo indefinido, mientras cumplan los acuerdos y contratos.

 

Algunos otros aspectos que recoge el anteproyecto de ley son la producción sostenible sobre bases agroecológicas; que coloca la mayor parte de las decisiones en los órganos del municipio; se prevé la concepción de un registro de propiedad de la tierra, e incorpora el tratamiento de la entrega de tierras a personas naturales y jurídicas de otros países.

 

Respecto a esto último, durante la rueda de prensa se explicó que el cambio fundamental viene dado por el reconocimiento de dichos actores en el marco de la nueva propuesta, subrayando que “el actual decreto ley sobre la entrega de tierras en usufructo no habla sobre las personas jurídicas extranjeras en ninguna modalidad”. Así, la solución legal para la distribución de terrenos se fundamenta en la Constitución, a pesar de que la legislación agraria aún presenta lagunas en este ámbito.

 

El anteproyecto también plantea establecer el desarrollo de la agricultura en las escalas pequeña y mediana -como parte de los sistemas alimentarios locales- y a mayor escala, como parte de los polos productivos. Reconoce, igualmente, derechos de los campesinos, como el acceso a la tierra, el derecho a contratar fuerza de trabajo, a construir viviendas, el acceso a los créditos bancarios, seguros, insumos y tecnología; y el derecho a la comercialización.

 

Lo que debes saber sobre el anteproyecto de ley

 

  • Fue elaborado por un grupo temporal de trabajo con 53 miembros, que desarrollaban la iniciativa desde 2017.

  • Su concepción está alineada con programas como la Agenda 2030, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Campesinos, entre otros.

  • En su elaboración se tuvieron en cuenta antecedentes nacionales e internacionales, se realizaron consultas con la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y la Sociedad Cubana de Derecho Agrario de la UNJC; así como con actores locales, expertos y científicos, entre otras acciones.

  • Está compuesto por 60 cuartillas y se someterá a debate público hasta el 1 de mayo. Posteriormente se presentará ante la Asamblea Nacional del Poder Popular para su ratificación en diciembre.

 

(Foto tomada de Cubadebate)

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios