ONU alerta sobre posible guerra comercial para 2025

economía mundial

Los cambios en la política de Estados Unidos, los cuales incluyen probables incrementos en aranceles que podrían interrumpir las cadenas de valor globales, traen nubes al panorama comercial para 2025, de acuerdo con ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

 

Este organismo publicó el pasado jueves una actualización con sus pronósticos y en el mismo alertó que se verían afectados socios comerciales clave de la nación norteamericana. Indica que estas medidas de Trump podrían desencadenar represalias y efectos en cascada que impacten industrias y economías a lo largo de las cadenas de suministro. 

 

Además, la entidad subrayó que incluso la mera amenaza de tarifas genera incertidumbre, debilitando el comercio, la inversión y el crecimiento económico. La Unctad señala que los países más expuestos a los cambios en la política comercial de Estados Unidos son aquellos con grandes superávits comerciales en bienes y mayores barreras arancelarias. 

 

Te podría interesar: Bitcoin sube a nuevo récord tras revelaciones de Trump

 

En la actualización, la Unctad apunta que, según las cifras de 2023 para el comercio de bienes, estos incluyen a China (aproximadamente 280 mil millones de dólares), India (45 mil millones de dólares), la Unión Europea (205 mil millones de dólares) y Vietnam (105 mil millones de dólares). Agrega que otros Estados con superávits comerciales en bienes podrían enfrentar riesgos, a pesar de imponer aranceles relativamente bajos o tener acuerdos comerciales establecidos con Estados Unidos, abundó el análisis.

 

La trayectoria incierta del dólar estadounidense y los posibles cambios en la política macroeconómica norteamericana “añaden más incertidumbre al comercio global”, indica la entidad de la ONU, en un escenario signado por las amenazas de guerras comerciales y los desafíos geopolíticos.

 

Con el 2024 como referente, la institución prevé que las transacciones de bienes y servicios alcanzarán en un máximo histórico de casi 33 billones, un billón de dólares por encima del año precedente.

 

Reveló que duante el tercer trimestre del presente año, las economías desarrolladas lideraron el crecimiento global, apoyadas por una demanda estable y condiciones comerciales favorables.

 

Por otro lado, reconoció que las regiones en desarrollo enfrentaron mayores dificultades durante el mismo período: sus importaciones cayeron en uno por ciento en el trimestre, mientras sus exportaciones ascendieron en similar proporción.

 

Respecto al comercio entre países en desarrollo (Sur-Sur), compartió que este bajó bajó uno por ciento en el trimestre, revirtiendo las tendencias anteriores; aunque se mantuvo positivo en términos anuales, con un alza de aproximadamente tres por ciento.

(Con información de Prensa Latina)

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios