Buenas noticias para la sidra asturiana: Ya es Patrimonio Mundial Inmaterial

botella sidra

Según una decisión tomada por el comité intergubernamental de la organización de las Naciones Unidas celebrado en en Asunción (Paraguay), la sidra asturiana ha sido declarada Patrimonio Mundial Inmaterial por la Unesco.

 

En el encuentro se evaluaron 58 candidaturas y la de la sidra era la única que en esta ocasión se defendía en solitario desde España, después de nueve años de trabajos preparatorios.

 

Dicha candidatura fue defendida por el Ministerio de Cultura español, y estaba ligada a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturias, una figura de protección que garantiza que la sidra está elaborada con manzanas autóctonas y se fabrica con métodos tradicionales que se remontan varios siglos. 

 

La propuesta española señalaba incluso la forma en la que se comparten los vasos de sidra, una señal, según la candidatura, de la dimensión “de socialización que caracteriza a la cultura sidrera”. También los llagares en los que se elabora y las tradicionales espichas, las fiestas en las que se consume. 

 

La sidra aparece ya citada en Asturias en escritos medievales desde el siglo VIII, lo que da a entender que tanto el cultivo del manzano como la técnica de la elaboración de la bebida eran conocidos antes, y que algunos expertos remontan a unos 2.000 años.

 

Asturias registra el mayor consumo de sidra por persona del mundo y su gente mantiene tal grado de identificación con esta bebida que hace que toda la cultura y tradiciones que lleva asociadas desde hace siglos se mantengan vivas. Bajo la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias, los 31 llagares que forman parte de ella vendieron el pasado año cerca de 4,5 millones de litros, de los que el 82% se canalizaron a través del sector hostelero y el 9% a través de los propios llagares.

 

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios