¿Conoces la Carta abierta a los culinarios del futuro?

A entender la cocina como un mundo de oportunidades que permite expresarse libremente y hacer realidad inquietudes y aspiraciones, fue el llamado realizado por el Consejo Asesor del Basque Culinary Center desde su encuentro mundial realizado en Perú, al suscribir una carta abierta a los cocineros y cocineras del futuro.
En la misiva se expresa que la sociedad está, más que nunca, en transformación y los profesionales de la culinaria deben responder de forma activa a nuevos retos, con múltiples expresiones y formas de hacer, unidos por la pasión y la entrega que los une a lo que hacen.
“La cocina es algo más que la respuesta humana a la necesidad de alimentarse, es más que la búsqueda de felicidad”, se precisa en la carta.
Respecto a los saberes, sostienen que no se trata solo de alimentar, sino ofrecer felicidad y generar emociones, poniendo más valor al trabajo de la comunidad, viéndolo también como “la oportunidad única de transmitir y visibilizar la identidad cultural que habitamos, de mostrar los frutos de nuestro territorio y la labor de los productores”.
Convocaron también a colaborar más con expertos en la materia del ámbito de la salud y de la educación, para transmitir conocimiento al público, ayudarle a adquirir buenos hábitos de cocina y tomar decisiones saludables sobre lo que comen, a la vez que generan nuevos conocimientos recuperando recetas y tradiciones, desarrollando nuevas o participando en proyectos de investigación, compartiendo lo aprendido.
“Somos parte de una identidad cultural, lo que nos convierte en herederas y herederos de un legado de sabores, costumbres gastronómicas y técnicas culinarias. A través de nuestro oficio, podemos contribuir a celebrar la singularidad de territorios y países, a su fortalecimiento económico, a combatir la falta de acceso alimentario en comunidades de nuestro entorno y a la promoción de productores y productoras locales que tengan un trabajo respetuoso con la tierra”, detalla la Carta abierta a los culinarios del futuro.
A mantener viva la curiosidad, la sed de educarse y tener conocimientos actualizados, también se convoca: a cuestionar, innovar, ver en las redes sociales una gran oportunidad para reflexionar y decidir qué mensajes compartir de manera que estos contribuyan a las oportunidades y desafíos que la gastronomía hoy enfrenta.
“La cocina puede ser una hermosa forma de auto-realizarnos, un campo en constante evolución donde intervienen múltiples disciplinas, por ello es importante que encaremos nuestras inquietudes, sentimientos y sueños con autenticidad, generosidad, solidaridad, humildad y, sobre todo, pasión. (...) necesitamos guiarnos por el respeto y principios éticos, la tolerancia, la sostenibilidad de nuestro entorno y el cuidado de valores que permitan una convivencia sana en nuestros espacios de trabajo y nuestra comunidad.
“Somos parte de una gran comunidad, diversa y dinámica. Como agentes de cambio es importante facilitar espacios basados en el respeto y la colaboración, fomentando la equidad de género, la diversidad cultural e intergeneracional en nuestros equipos, procurando bienestar a nuestros comensales, proveedores y equipos.
“Es fundamental capacitarnos para hacer que nuestros proyectos sean viables financieramente, festejando los buenos ejemplos y compartiéndolos como modelos para ser replicables. En definitiva, trabajemos por el fortalecimiento del ecosistema gastronómico”.