Cinco alimentos devastadores para la memoria

El cerebro necesita cuidados, la alimentación es uno de los modos de potenciarlo y protegerlo

Tener una mayor expectativa de vida lleva a poner el foco en la búsqueda de preservar la memoria y demás funciones cognitivas, entre ellas el pensamiento y el razonamiento. Para conseguirlo, una de las estrategias, según distintas investigaciones, está en seguir una buena alimentación.

 

Hoy se sabe que lo que comemos puede afectar directamente a nuestro cerebro y alejar las probabilidades de desarrollar distintos tipos de demencias y otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.

 

Al mismo tiempo, las comidas más frecuentes también pueden predisponer el deterioro de ciertas funciones cerebrales.

 

En este sentido la doctora Uma Naidoo, fundadora de la primera unidad de Psiquiatría Nutricional del mundo y miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, publicó los alimentos que recomienda restringir para preservar la memoria y la concentración.

Los cinco alimentos que desparecería de la dieta alimenticia para conservar el desarrollo normal de su cerebro serían:

 

Aceites industriales

 

Los aceites altamente procesados suelen extraerse de semillas de soja, maíz, colza (fuente del aceite de canola), algodón y girasol contienen muchos ácidos grasos omega-6. Estos provocan inflamación en el cerebro. ¿Por qué pueden sustituirse? "Los aceites sanos son los de oliva, coco y/o aguacate", indica Naidoo.

 

Productos con exceso de azúcares refinados

 

"Nuestro cerebro utiliza energía en forma de glucosa, un tipo de azúcar, para alimentar las actividades celulares. Pero una dieta rica en azúcar puede provocar un exceso de glucosa en el cerebro", advierte.

 

Esto trae como consecuencia alteraciones de la memoria y una menor plasticidad neuronal.

 

"No hay que olvidar que muchos alimentos salados también contienen azúcares añadidos ocultos. Esto sucede con las salsas para pasta, el ketchup, los aliños para ensaladas e incluso las sopas enlatadas. Lo mejor será cambiarlos por productos caseros elaborados con materias prima integrales", aconseja la experta.

 

Ultraprocesados

 

Su ingesta habitual lleva a un rápido envejecimiento celular o mayor riesgo de presentar enfermedades degenerativas a una edad más temprana.

 

Además, un estudio de 2022 también descubrió que los participantes que consumían grandes cantidades de comida chatarra y gaseosas eran más propensos a sufrir una depresión leve.

 

Naidoo aconseja: "Si no conoces un ingrediente o no tienes ni idea de qué se trata ese alimento, mejor evitarlo".

 

Preparaciones con edulcorantes artificiales

 

Además de no presentar ningún valor nutricional, aumentan las bacterias intestinales nocivas y afectan el estado de ánimo.

 

Además, el aspartamo, una de las opciones más difundidas, puede provocar oxidación celular, un proceso relacionado con el origen de muchas enfermedades.

 

Los reemplazos naturales sugeridos son: la miel, dátiles y/o azúcar de coco.

 

Frituras

 

Un estudio realizado con más de 18 000 personas estableció que una dieta rica en alimentos fritos estaba relacionada con puntuaciones más bajas en memoria y capacidades cognitivas.

Cambiar las frituras por la cocción al horno, al vapor o en freidoras de aire es una excelente decisión.

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios