Celia Cruz: De “La Sonora Matancera” para el mundo

Celia Cruz, “La Reina de la Salsa” (Foto tomada de Getty Images).

Si te decimos Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso quizás no tengas ni la menor idea de quien te hablamos, pero si nos referimos a ella como “La Reina de la Salsa” o “La Guarachera de Cuba”, al momento sabrás que se trata de la inolvidable Celia Cruz.



Además de ser reconocida como una de las artistas cubanas más influyentes del siglo XX y un ícono en la actualidad, ¿qué conoces acerca de la gran Celia, aquella inolvidable mujer que inmortalizó la expresión “Azúcar” y estremeció con su música los corazones de millones de personas alrededor del mundo?


 

¿Quién fue Celia Cruz?



La gran Celia nació el 21 de octubre de 1925 en La Habana, Cuba, y dio su salto al estrellato como  vocalista del popular conjunto “La Sonora Matancera”, agrupación en la que se mantuvo activa durante 15 años (1950-1965).


(Foto tomada de Wikipedia)



Tras el Triunfo de la Revolución Cubana, Celia abandonó su país natal y continuó su carrera, primero en México y luego en Estados Unidos, país donde tomó residencia definitiva y se convirtió en uno de los símbolos y portavoces de la comunidad cubana en el exilio.



Pese a interpretar y popularizar a nivel internacional ritmos como el son cubano, son montuno, guaguancó, rumba, guaracha y bolero, fue la salsa el género con el cual alcanzó el éxito y al que se incorporó de lleno en la década de los setenta tras asociarse con otros artistas dentro de la Fania All Stars.



Su legado musical se compone de un total de 37 discos de estudio, además de diversas grabaciones especiales, discos en vivo, asociaciones con otros cantantes, y atesora distinciones y reconocimientos donde sobresalen dos Premios Grammy y tres Grammy Latinos.



Resaltan entre las voces a quienes unió su talento, Olga Tañón, Gloria Estefan, Héctor Lavoe, Marc Anthony, La India, Lola Flores, Willy Chirino y Luciano Pavarotti.


 

“Quimbara”, “Burundanga”, “Que le den candela”, “La negra tiene timbao” y “La vida es un carnaval” forman parte de sus canciones más conocidas; de ellas, “La vida es un carnaval” se colocó en la posición 439 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos, de acuerdo a la revista Rolling Stone.


 

Celia realizó también algunas intervenciones como actriz en películas y telenovelas.



Sin lugar a dudas, si hay algo que la distinguió fue su expresión “¡Azúcar!”, que gritaba como anuncio carnavalesco incitando a la diversión y quedó en la memoria colectiva para siempre.


 

Sobresalió también por su vestuario extravagante que incluía diversas pelucas de colores, vestidos de lentejuelas y tacones .


(Foto tomada de AP News.


 

¿Quién fue Pedro Knight en la vida de Celia?



El 14 de julio de 1962 la cantante se casó con Pedro Knight, el primer trompetista de La Sonora Matancera, quien posteriormente se convirtió en su representante artístico.



“Cabecita de algodón”, -como lo apodó Celia, y ella, destacaron siempre por su amor incondicional en los escenarios y fuera de estos.

 

Foto tomada de Getty Images)

 

“Ella siempre se preocupaba por mí”, dijo Pedro en una entrevista que le concedió a Televisa.



La pérdida de Celia en el año 2003 devastó a Knight, quien murió el 3 de febrero de 2007 y fue enterrado al lado de su eterno amor.


 

Regreso a Cuba



La Reina de la Salsa prometió no visitar jamás Cuba mientras se mantuviese bajo el régimen de quien gobernaba en aquel entonces, pero hubo una ocasión en que la legendaria cantante se acercó a su tierra e incluso, se llevó un pedacito de suelo cubano.



En enero de 1990, la Reina de la Salsa se subió a un avión rumbo a la Base Naval de Guantánamo, en el Oriente de Cuba, al ser invitada a ese centro para ofrecer un concierto como parte de las celebraciones por el Día de la Amistad Cubano-Americana.

 



El viaje a Guantánamo fue el único a la isla que la vio nacer luego de su salida en 1960.


 

Fallecimiento



Luego de sufrir un percance de salud durante una presentación en México, en 2002, se descubre que padecía de glioma (un tumor cerebral muy agresivo), y se sometió a una operación a finales de ese año para extirparlo y continuar con su carrera artística.



En marzo de 2003 la cadena hispana Telemundo le ofreció un homenaje de conjunto con  diversas figuras, convirtiéndose esa en su última aparición pública.



El 16 de julio de 2003, Celia Cruz falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años. Sus restos fueron trasladados a Miami para recibir el homenaje por parte de sus admiradores del exilio cubano y regresaron posteriormente para descansar en el cementerio Woodlawn, de El Bronx, en Nueva York.

 

(Foto tomada de Getty Images).
 


Homenajes y legado: ¡Qué viva la reina!”



Celia Cruz, símbolo auténtico de la cultura latinoamericana a nivel mundial, ha sido homenajeada innumerables veces por grandes artistas e instituciones a nivel mundial.


 

En el año 2003 se abrió una escuela de música en el Bronx con su nombre, Celia Cruz Bronx High School; en febrero de 2004 su último álbum publicado de forma póstuma ganó un Premio Lo Nuestro y dos Grammy Latinos, y en 2005 se publicó la biografía “Celia: Mi Vida”, basada en 500 horas de entrevistas con la periodista mexicana Ana Cristina Reymundo.


 

En el 2013 la cantante Jennifer López homenajeó a Celia con su presentación en la ceremonia de los American Music Award y los cantantes Yuri, La India, Maluma y Aymée Nuviola lo hicieron en los Latin American Music Award.


 

Luego, en el año 2015, su vida fue llevada a una serie de televisión por las cadenas televisivas RCN Televisión y Telemundo.



A inicios de 2025, recibió un homenaje por el centenario de su nacimiento (a celebrarse en octubre próximo) en la vigésimo novena edición de los Premios Dial, en Tenerife, España.

 

Recientemente, se anunció que Celia será homenajeada con el Premio Leyenda en la gala Mujeres Latinas en la Música de Billboard.

 

 

Foto tomada de The New York Times).
 


Hoy, su legado se mantiene vivo, y por y para siempre, decir Celia será decir Cuba.

 


 

Artículos relacionados

Cimafunk: funk, gozadera y una carrera por todo lo alto
Su nombre es Erik Alejandro Iglesias Rodríguez, nació en Pinar del Río, Cuba, pero el mundo entero lo conoce como Cimafunk, un cantante que, como señala la revista Rolling Stone, es un fenómeno musical cubano que ha revolucionado la escena con su fusión única de funk, ritmos afrocubanos y caribeños.

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios