Cuba entre las urbes propuestas para ciudades inteligentes

Laboratorio de Innovación Pública y Urbana de La Habana.

Seis propuestas de ciudades inteligentes futuras en Colombia, Guatemala, México, Uruguay y Cuba construyeron participantes en las sesiones del Laboratorio Urbano de La Habana, en el Colegio Universitario San Gerónimo, de esta capital.

 

El intercambio se desarrolló recientemente, como parte del proyecto de cooperación internacional El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente con énfasis en el fomento de la economía creativa, en el marco del 500 Aniversario de la Fundación de la Ciudad.

 

Esta  iniciativa estrechó la cooperación entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y el español Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona.

 

Articulaciones

 

Maidolys Iglesias, directora de Ciencia e Innovación de la OHCH, explicó que el Laboratorio de Innovación Urbana de La Habana es dirigido por el equipo Hexagonal, de España, para la ejecución de un proyecto de innovación pública vinculado al CIDEU.

 

“La ciudad resulta bella y majestuosa, por sus edificaciones, por sus entramados urbanos, por su patrimonio material heredado. Sin embargo, no es posible que resulte inteligente sin la inclusión y el rol fundamental de sus ciudadanos, de su gente, de los seres humanos, por tanto, ellos son beneficiarios y constructores de la ciudad inteligente”, expresó Iglesias.

 

 

 

"La filosofía que defendemos desde la articulación que promueve este taller: Innovación Pública-Ciudad Inteligente, coincide con la de la OHCH en el Centro Histórico, donde los seres humanos son la columna vertebral de la obra y parte constitutiva de nuestra gestión integral del desarrollo”, señaló Iglesias.

 

Pedro Campo, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, destacó la oportunidad de ser parte y colaborar en el esfuerzo de unir identidades y sensibilidades y trabajar de conjunto en un tema que es cada vez más importante: cómo gestionar las ciudades.

 

“El 56 % de la humanidad vive ya en entornos urbanos y en 2050 será el 70 %. El futuro de la humanidad pasa por el futuro de las ciudades. Es una realidad que intentamos incorporar y además, muy rápido”, dijo.

 

A juicio de Campo, “la Oficina del Historiador está logrando no solamente mejorar progresiva y lentamente, pero sin pausa, las condiciones de vida y el patrimonio de La Habana Vieja, sino que está innovando de una forma muy interesante”.

 

Además, elogió la acción rehabilitadora que tiene en cuenta la dimensión social del patrimonio, y el enfoque del patrimonio como fuente de cultura, propiedad de todos, colectiva, pero también como fuente de ingresos que permite una mayor rehabilitación, “un modelo que se aplica con éxito en durísimas condiciones”, opinó.

 

Experiencia novedosa

 

Raúl Oliván, director de Hexagonal y representante del CIDEU, expuso: “estamos aquí para desarrollar un laboratorio de innovación pública y urbana, donde vamos a diseñar una serie de proyectos para hacer frente a los retos urbanos”.

 

Señaló Oliván que los retos urbanos son cada vez más complejos y exigen un esfuerzo de creatividad, nuevas formas de colaborar y aplicación de herramientas y de tecnología.

 

Con representantes de cinco ciudades: Guatemala; Cali, Bogotá, Guadalajara, Montevideo y La Habana, el encuentro fue una especie de red de aprendizaje mutuo, donde se compartieron retos comunes entre ciudades, para desarrollar seis soluciones y prototipos, bajo un modelo de innovación sistémica: el modelo de innovación hexagonal.

 

El director de Hexagonal comentó que ese modelo “se basa en seis vectores: abrir, mezclar, agilizar, prototipar, colaborar y digitalizar, que de alguna forma se aborda, desde una perspectiva sistémica, este boom de complejidad en el que vivimos, y aboga por una nueva generación de instituciones más abiertas y responsables”.

 

Kiovet Sánchez, subdirector del Plan Maestro de La Habana Vieja, señaló que aunque al taller vinieron otras ciudades latinoamericanas, el filtro para seleccionarlas era que fueran propuestas que también podrían incorporarse a la cartera de proyectos del Centro Histórico para la implementación de la Estrategia y del Plan de ciudad inteligente.

 

Los seis proyectos que se desarrollaron en el laboratorio, “se van a prototipar y luego, pasan a una fase donde se incuban y se tratan de llevar a hecho. Pueden también ser implementados en La Habana Vieja”, anunció.

 

Por su parte, Oliván adelantó que todas las conclusiones se presentarán en un taller de innovación urbana previsto durante el Foro Urbano Mundial, a celebrarse en El Cairo, Egipto, el 8 de noviembre venidero. “Todos estos aprendizajes van a servir para que podamos inspirar y ayudar o dar pistas a otras ciudades”.

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios