Cuba y la lucha contra las drogas: Crearán el Observatorio Nacional de Drogas

Crearán Observatorio Nacional de Drogas en Cuba

El aumento de las drogas en Cuba ha llevado a la creación de un Observatorio Nacional de Drogas (OND), el cual, indican autoridades cubanas, está diseñado para mantener una vigilancia activa sobre nuevas sustancias psicoactivas y el fenómeno de las drogas emergentes.

 

De acuerdo con informes del Ministerio del Interior (MININT) publicados por la prensa oficial cubana, en el 2024 fueron incautados más de 1 051 kilogramos de sustancias en el país, entre ellas cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides.

 

Las autoridades nacionales insisten en su política de «tolerancia cero» a las drogas, y según Alexis Batista Segrera, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Justicia (Minjus), el OND tendrá un papel fundamental en la recopilación de información esencial que permita a las autoridades nacionales tomar decisiones informadas. Además, se encargará de elaborar informes destinados a cumplir con las obligaciones internacionales en materia de control de drogas.

 

El periódico Granma indica que OND busca proporcionar datos y evidencias que faciliten la formulación de políticas efectivas en la reducción de la demanda y el control de la oferta de drogas. Además, añade, tiene como meta alertar, rápidamente, sobre los cambios en el fenómeno de los estupefacientes, a fin de minimizar los riesgos asociados a estos, reforzando el compromiso del país con el principio de tolerancia cero.

 

Indica que la creación del OND se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio de colaboración internacional, con el apoyo del programa europeo de cooperación Copolad III, programa que ha facilitado seminarios que establecen una hoja de ruta clara para la implementación del observatorio, permitiendo un enfoque sistemático en la recolección y análisis de datos sobre el consumo de drogas.

 

¿Solo vigilancia? El diario estatal añade que este centro además coordinará una red nacional de investigación sobre drogas y establecerá un Sistema de Alerta Temprana para identificar rápidamente los cambios en el fenómeno de las drogas, con el objetivo de minimizar los riesgos asociados.

 

Se espera que el OND pueda ser implementado para julio de 2025, bajo la supervisión del Ministerio de Justicia (MINJUS) y se espera que su funcionamiento contribuya significativamente a la articulación de políticas más efectivas en la lucha contra el narcotráfico, integrando la participación de diversos ministerios y organismos relevantes.

 

El 2024 en cifras

 

Como comentábamos al inicio de este artículo, el MININT ha ofrecido cifras sobre el control de drogas en 2024 y los hechos delictivos asociados. Te compartimos un resumen: 

 

  • El impacto principal fue por el canal marítimo, con 133 hechos de recalo de drogas con 844,13 kilogramos (kg) asegurados. 

     

  • Predominaron las ocupaciones de cocaína (619,72 kg), seguidas por la marihuana (222,089 kg) y hachís (2,322 kg). Se enfrentaron nueve hechos de escamoteo, con 25 detenidos y 37,47 kg de droga incautada.

     

  • Sobresalen, como tendencias complejas por esa vía, el predominio de alijos de cocaína, sustancia muy adictiva y nociva a la salud, en correspondencia con la expansión mundial de esa droga y la afectación por recalos a la mayoría de las provincias del país.

     

  • Se trabajaron cinco procesos relacionados con operaciones con el empleo de lanchas rápidas que penetraron ilegalmente al territorio nacional, procedentes de Estados Unidos, México, República Dominicana y Jamaica, con el objetivo de introducir droga y traficar personas. 

     

  • Desde Estados Unidos se mantienen las principales afectaciones con cannabinoides sintéticos (químico), en su estado natural –polvo–, impregnado en picadura y pliegues de papel, y la metanfetamina.

     

  • La Aduana General de la República y el Ministerio del Interior frustaron por los aeropuertos, 28 intentos de introducir droga –cinco de ellas por el canal postal–. 

     

  • Fueron detenidas 94 personas (75 cubanos y 19 extranjeros). Se aseguraron 90,60 kg de drogas (cocaína 74,14 kg, marihuana 7,8977 kg, cannabinoides sintéticos 5,8808 kg, metanfetamina 2,6275 kg, y 0,05719 de éxtasis).

     

  • Además, a través de Interpol continúan circulados 59 cubanos y dos extran­jeros, por el delito de tráfico ilícito de drogas.

     

  • Fueron obstaculizadas 157 operaciones de tráfico interprovincial, con 267 detenidos y 73,03 kg de droga asegurada, con mayores incidencias en La Habana, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.

     

  • Se detectaron 105 hechos de cultivo de marihuana, en los que se incautaron más de 49 018 plantas y 207 444 se­millas, fundamentalmente en Granma, Holguín, Las Tunas y Guantánamo.

     

  • Se cuenta con 37 puntos de contacto de servicios antidrogas extranjeros, de los que se intercambiaron 105 mensajes con 24 países.

     

  • La Fiscalía controló 1 237 expedientes de fase preparatoria por hechos de tráfico de drogas, en los que se incluyen aquellos de narcotráfico internacional, además de 897 atestados de los que se investigaron fundamentalmente delitos de tenencia de drogas. 

     

  • Los tribunales del país radicaron 980 causas por estos delitos, 744 en la instancia provincial y 236 en los tribunales municipales. Fueron juzgadas 1 193 personas, de las que resultaron sancionadas 1 157 (97 %), de ellas 1 087 (94 %) con sanciones que implican privación de libertad y la alternativa de trabajo correccional con internamiento. 

     

  • Se ofreció atención especial a 68 adolescentes que, por el deterioro de su comportamiento, requirieron de evaluación por los consejos de Atención a Menores del Minint, a los que se les impuso medidas individualizadas, dirigidas a la reorientación de su conducta.

 

(Con información de Granma)

(Foto tomada de Granma)

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios