¿Qué es el metapneumovirus humano que ha despertado las alarmas a nivel mundial?

Un brote del metapneumovirus humano (HMPV, por sus siglas en inglés) anunciado por la Administración Nacional de Control y Prevención de Enfermedades de China ha despertado las alarmas recientemente.
Si bien el HMPV es un virus conocido, que ha sido estudiado y que probablemente ha circulado entre los seres humanos durante cientos de años, en las últimas semanas, se ha reportado un aumento de los casos de HMPV entre jóvenes en el norte de China. Igualmente han aumentado los casos de rinovirus, una de las principales causas de los resfriados comunes.
Por su parte, el Ministerio de Sanidad de la India confirmó también dos casos de metapneumovirus humano. Sin embargo, no se ha registrado ningún "aumento inusual” de casos de gripe o enfermedades respiratorias graves en el país.
Para Jacqueline Stephens, epidemióloga de la Universidad Flinders de Australia, el aumento de la incidencia es normal en invierno. El virus es, además, una causa común de enfermedades respiratorias infantiles, indica la científica.
Jill Carr, viróloga de la misma institución académica, explica que el brote de HMPV en China es muy distinto a la pandemia de coronavirus, puesto que ese virus era completamente nuevo para los humanos y no existía inmunidad protectora.
¿Qué es el metapneumovirus humano?
El metapneumovirus humano procede de la misma familia vírica que el virus respiratorio sincitial (VRS), que también provoca infecciones de corta duración. Al igual que el VRS, el HMPV es una infección estacional común en los meses más fríos, pero tiene el potencial de alcanzar niveles epidémicos, cuando se produce una alta tasa de infección en un momento determinado.
Antes de que un grupo de investigadores dirigido por holandeses identificara por primera vez el HMPV en 28 niños holandeses en 2001, los casos se diagnosticaban a menudo erróneamente como VRS debido a que sus síntomas eran muy similares.
A diferencia del coronavirus y la gripe, el metapneumovirus humano también parece ser relativamente estable, es decir que las mutaciones son menos frecuentes y que la reinfección se produce con el tiempo a medida que disminuye la inmunidad.
Este virus provoca infecciones en las vías respiratorias superiores e inferiores. Los síntomas pueden incluir tos, fiebre y congestión de las fosas nasales. En los casos más graves puede producirse una neumonía o bronquitis.
El virus se transmite a través de la exposición a aerosoles en el aire expulsados cuando una persona infectada tose o estornuda, así como por contacto con superficies contaminadas, incluido el contacto físico con las manos o la piel, en general.
Actualmente no existe tratamiento ni vacuna para el metapneumovirus humano. Para prevenir el contagio, se recomienda una buena higiene, evitar el contacto con personas infectadas y el uso de mascarillas.
(Con información de DW)