América Latina tendrá su modelo propio de IA: LatamGPT

América Latina tendrá su modelo propio de IA LatamGPT

Durante junio de este año se lanzará formalmente un modelo de inteligencia artificial: LatamGPT, que será creado con datos característicos de América Latina con el fin de no dejar de lado la realidad multicultural de la región en el desarrollo de esta tecnología, de acuerdo con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia).

 

Este proyecto, coordinado por el Cenia, contará con el impulso de más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe, y más de 60 expertos de la región, según informó el propio centro. En un comunicado expresaron: “Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, ésta tiene que proyectar el mundo que somos, su diversidad. Y en el caso de Latinoamérica, no solo hablar español o portugués, sino que entender nuestra idiosincrasia, aportar desde la cultura y desde la visión del mundo", afirmó Aisén Etcheverry, ministra chilena de Ciencias, citada en el comunicado. 

 

Te podría interesar: Deep Research: la nueva herramienta de OpenAI

 

El proyecto es una colaboración entre universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran instituciones de Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica.

 

Indican que LatamGPT será abierto, lo que implicaría que permitirá a más personas en América Latina y el Caribe su estudio, uso y mejora, “construyendo sobre él". Como es evidente, su nombre, LatamGPT, hace referencia al robot conversacional ChatGPT, desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI. 

 

Recomendamos: Todo sobre DeepSeek, la alternativa china que compite con OpenAI

 

El plan es entregar un paquete de datos entrenados para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país, con usos potenciales en sectores como la educación, la generación de políticas públicas, la preservación de lenguas no hegemónicas, entre otros. El gobierno de Chile destacó que de esta forma se podrá “fortalecer la soberanía tecnológica de la región y promover la colaboración científica entre sus países”.

 

"Hasta el momento no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región", dijo Soto, en el comunicado.

 

De acuerdo con Álvaro Soto, director del Cenia, "es importante que acá podamos desarrollar capacidades para tener cierta independencia y tomar decisiones de cómo esta tecnología impacta a la sociedad". 

 

Han indicado que hasta el momento se ha "logrado reunir más de 8 TB (terabytes) de información en texto plano, lo que equivale a millones de libros". Dicha información será administrada en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, en el norte de Chile, que está construyendo una infraestructura para el desarrollo de IA.

 

(Con información de DW y de DPL News)

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios