FMI: Economía global podría crecer 3,3% este año y 2,5% en América Latina

economía mundial

En la actualización de su informe anual respecto a octubre pasado, el Fondo Monetario Internacional se muestra optimista sobre el crecimiento de la economía global para este año al subir sus previsiones a 3,3% (+0,1 puntos porcentuales), mientras que mantiene sin cambios las de América Latina y el Caribe en 2,5%. 

 

En dicho informe, el FMI destaca la existencia de riesgos persistentes, como la resurgencia de la inflación en Estados Unidos, la deflación en otros países como China o las consecuencias de la inestabilidad política en varias economías importantes. 

 

Indica que, entre las principales economías mundiales, Estados Unidos experimenta la revisión más acentuada a +2,7% (+0,5 puntos porcentuales, pp), aumentando la brecha con otras avanzadas, en particular la Unión Europea. 

 

No obstante, las previsiones se realizaron sin tener en cuenta las políticas que podría aplicar el presidente estadounidense, Donald Trump. No lo ha tomado en consideración porque dice que carece de una idea precisa de lo que el republicano pondrá en marcha y cómo. 

 

Te podría interesar: ¿Cuáles son las tres grandes incógnitas para el comercio mundial en 2025?

 

Según declaró a la AFP el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, "la economía estadounidense va muy bien, con un mercado laboral sólido y una demanda privada que sigue siendo robusta. En contraste, el crecimiento en la zona euro se está recuperando, pero aun así hemos revisado nuestras previsiones a la baja". 

 

"La divergencia es en parte estructural. Por ejemplo, Estados Unidos se ha beneficiado de un mayor crecimiento de la productividad que Europa, sobre todo en el sector tecnológico", subrayó en rueda de prensa.

 

El problema proviene de las dos principales economías europeas, Alemania y Francia, cuyas previsiones han sido revisadas a la baja, a diferencia de España, que ya ha tenido un buen desempeño en los últimos dos años y que el FMI espera que mantenga un crecimiento superior al 2% este año (+2,3%). 

 

Para Alemania, que ha encadenado dos años en ligera recesión, prevé un crecimiento de apenas 0,3% (-0,5 pp). "Hay preocupación sobre un aumento de los precios de la energía en algunos países, pero también cierta incertidumbre sobre el comercio hacia China o Estados Unidos y lo que podría suceder en el futuro. Esto pesa sobre países como Alemania pero también sobre Francia", recalcó Gourinchas.

 

Respecto a América Latina y el Caribe, el FMI indicó que en general, la economía crecerá 2,5% este año y 2,7% en 2026, lo mismo que lo previsto en octubre. Para las economías avanzadas el informe tiene una buena noticia: la inflación rozará la meta del 2% fijado por los principales bancos centrales, con un 2,1% previsto para este año y un 2% en 2026, señal de que la subida de precios de 2022 ha quedado atrás. 

 

La de los países emergentes y en desarrollo sigue siendo superior (+5,6% previsto) pero se espera que baje, según el informe, que no incluye el dato de Argentina.

 

(Con información AFP)

 

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios