Ministro de Transporte aclara sobre las expectativas y posibilidades reales de la reposición de vehículos

La reposición de vehículos en Cuba sigue siendo un tema en la mira. Recientemente, el Ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, realizó una publicación en su perfil de Facebook, comentando sobre las expectativas que se han generado respecto al tema, y dejando clara las posibilidades reales.
Te podría interesar: Cambiar autos viejos por “modernos”: así funcionaría el nuevo plan del Mitrans en Cuba
Anteriormente, fue anunciada la posposición de las inscripciones para los nuevos casos interesados en realizar este proceso de adquirir vehículos baja técnica en mal estado, que concluyen su período de explotación en la renta del turismo, a través de la página web de SASA.
Recomendamos: Deciden posponer inicio de inscripciones para cambios de vehículos en Cuba
“Lo que muchos han interpretado como una oportunidad para reponer y modernizar un vehículo envejecido, de los que existen decenas de miles en Cuba, en realidad no es más que un procedimiento existente desde poco más de un año, ajustado a partir de las peticiones de la población, para permitir que los vehículos baja técnica que antes se desarmaban dado su deterioro, puedan ser recuperados por quienes los adquieran y tengan la posibilidad de hacerlo”, indicó el titular.
Señaló que la adquisición se realizará en moneda nacional, “ya que estos vehículos amortizan su costo en divisas durante la explotación en la renta. Se realiza por reposición de otro vehículo y el procedimiento intenta organizar la venta, teniendo en cuenta la alta demanda y la poca disponibilidad”.
Dijo que la alternativa es “una opción más, aprovechando lo que tenemos”, viéndolo como una vía para resolver mientras que “el país no disponga de recursos financieros en divisas suficientes para poder organizar un proceso de modernización masivo, a precios asequibles y facilidades de pago, como correspondería emprender, dado el envejecimiento generalizado y la magnitud del parque automotor del país”.
Desde que se anunciara la noticia, es cierto que se han generado grandes expectativas, muchas personas se han mostrado interesadas en redes sociales y esperan poder cambiar sus carros, de las marcas más populares en Cuba, dígase Lada, Moscovich, Peugeot, Fiat, entre otros.
Sin embargo, el ministro llama a la realidad, y subraya que “no se trata un procedimiento para emprender una reposición masiva, sino una posibilidad más derivada de los ajustes realizados a la política de comercialización de vehículos, un mecanismo para darle un uso útil a vehículos que antes se desarmaban, pudiendo ser aprovechados por parte de la población, mientras esta no disponga de recursos financieros para adquirirlos nuevos o en una mejor condición, pero sí para reparar y completar estos, que son más modernos que los que poseen”.
Los usuarios han aprovechado la oportunidad y expresado muchísimas dudas y preocupaciones vinculadas a la adquisición de los autos, esto es visible en el mismo post donde el ministro brindó la información compartida párrafos arriba.
La corrupción, la disponibilidad, el pago a plazos, si se priorizaría a personal de la salud y educación, entran entre las principales cuestiones manifestadas por los usuarios, a lo que se espera, se dé respuesta o al menos, se aclaren algunos casos en el transcurso de los días.