¿Hablar solo es cosa de locos?

Psicología de hablar solo

Los profesionales de la salud mental suelen alentar el hablar solo en determinados casos y tomarlo como un problema en otros.

 

La Clínica de Psicología y Psiquiatría MentSalud, de Murcia, España, explica que solo en algunos casos el soliloquio se puede relacionar con la locura: cuando es un síntoma de esquizofrenia, es decir, la respuesta que el sujeto da a alucinaciones auditivas. Puede suceder también que estas personas manifiesten risas inmotivadas. Pero esta clasificación de trastorno mental se reserva a patologías clínicas puntuales. En cualquier otro caso, es completamente normal hablar con uno mismo, sea en voz alta o mentalmente.

 

La comunicación con uno mismo presenta múltiples ventajas, como señala el portal Cuerpo Mente, refiriéndose a las observaciones del psicólogo del desarrollo Lev Vygotski, médico bielorruso que en 1962 describió cómo el habla autodirigida, común en los niños, se convierte gradualmente en pensamiento verbal interno. Este proceso incluye a menudo un murmullo apenas audible, una transición hacia el pensamiento más abstracto y organizado.

 

El pensamiento humano es una corriente constante de imágenes y palabras que fluye libremente, a menudo sin nuestra intervención consciente. La ventaja de la autorreflexión verbal es que nos ayuda a estructurar ese flujo en un formato coherente, facilitando el procesamiento de la información, su comprensión y la formulación de conclusiones útiles para la vida cotidiana.

 

Alexander Luria, un neuropsicólogo citado por la misma fuente, argumentaba en 1980 que el lenguaje tiene un papel crucial, no solo en la interacción social, sino también en la dirección de nuestros procesos cognitivos. Actúa como un supervisor del pensamiento, ayudando a planificar y dirigir nuestras acciones.

 

Desde una edad temprana, alrededor de los dos años, el habla privada fomenta la autoconciencia y la autorregulación. Nos permite entender mejor nuestros pensamientos y comportamientos, y actuar de manera más informada. Además, nuestras acciones y experiencias retroalimentan y enriquecen nuestro proceso de pensamiento.

 

Adrián Garrido, psicólogo especializado en trastornos del neurodesarrollo, mencionado en Cuidate Plus, sostiene que hablar con uno mismo es una forma efectiva de liberar emociones y preocupaciones, aliviando la carga emocional. 

 

A menudo, compartir sentimientos íntimos es más sencillo en solitario que en compañía de otros. La autorreflexión no es exclusiva de quienes viven solos; incluso en el contexto familiar, hay momentos de privacidad en los que es beneficioso recurrir a ella. Hablar de uno mismo en tercera persona puede ofrecer una perspectiva diferente y objetiva.

 

Finalmente, el acto de hablar solo tiene un impacto positivo en la memoria y la atención. Este proceso activa áreas cerebrales encargadas de organizar recuerdos y focalizar la atención, lo que resulta en una mayor concentración y retención de información durante cualquier actividad.

 

La práctica de vocalizar o explicar a otra persona lo que se está estudiando facilita el proceso de aprendizaje, permitiendo una mejor memorización y retención de la información. Ese "otro" puede ser uno mismo; autoexplicarse es una técnica que refuerza el conocimiento. Articular nuestros pensamientos en palabras claras es crucial para la toma de decisiones y la solución de problemas. Al estructurar nuestras ideas, las convertimos en reflexiones profundas. Pronunciar la frase "hasta aquí hemos llegado" es abrir la puerta a posibles soluciones. Cuanto más grandes son los obstáculos que enfrentamos, más tendemos a utilizar la estrategia de verbalización para superarlos.

 

Según el psicólogo Garrido, hablar con uno mismo puede ser un poderoso instrumento de motivación. Sin embargo, es importante ser consciente de que también puede tener un efecto perjudicial si caemos en la autocrítica o la autocensura excesivas. Por lo tanto, no es recomendable emplear el monólogo interno como un medio de auto-reproche o castigo, ya que esto puede disminuir la autoestima y tener un impacto negativo en nuestra vida cotidiana.

 

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios