Se acerca la 29na edición del Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos

La 29na edición del Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos llegará a la capital cubana del 25 al 27 de abril, para transformar las calles de la ciudad en escenarios artísticos fusionando danza, cine, teatro y otras manifestaciones artísticas.
El programa de este año incluye foros teóricos, talleres de yoga, danza contemporánea y muestras de flamenco y tango, y la edición rendirá homenaje especial al 35 aniversario de la Oficina del Historiador de la Ciudad, institución que ha sido clave para la preservación de los escenarios donde se desarrolla el evento.
Recomendamos: Les Ballets de Monte-Carlo presentará la obra “Core Meu” en Cuba
Como en encuentros anteriores, el festival busca romper con los formatos convencionales, llevando el arte coreográfico a plazas, calles adoquinadas y patios coloniales, y según los organizadores, el programa de este año supera en diversidad a versiones anteriores, combinando talleres de danza contemporánea y yoga con proyecciones cinematográficas al aire libre.
Este año una de las novedades es la inclusión de un ciclo dedicado al video-danza, género que ha ganado protagonismo en los últimos festivales, además, retornarán las presentaciones de flamenco y tango, que en 2019 congregaron a miles de espectadores en la Plaza de San Francisco, vuelven con propuestas renovadas de compañías internacionales y locales.
Este 2025 se unen delegaciones de Bulgaria, China, España y México, este último con cinco compañías confirmadas, con grupos como el Colectivo Mexicano de Danza Urbana, que en 2018 recibió el premio a mejor interpretación por su montaje en las escalinatas del Museo Nacional de Bellas Artes.
Desde Cuba, se unirán agrupaciones no solo de La Habana, sino también se podrá disfrutar de propuestas como la de Danza Espiral desde Matanzas, conocida por su trabajo con bailarines en situación de discapacidad, y la cienfueguera Nexos 2.0, especializada en fusiones de danza y tecnología.
Te podría interesar: Nora: el nuevo thriller cubano que es "una obra cinematográfica totalmente diferente"
Como parte del programa académico, se realizará el simposio sobre “Danza y patrimonio urbano”, con invitados de una docena de países, y habrá clases magistrales a cargo de la bailarina española María Pagés y el cubano Juan Carlos Cremata, fundador de Danza Voluminosa.
Por su parte, el proyecto Plaza Viva permitirá disfrutar durante tres días de intervenciones artísticas donde convergen danza, música y artes visuales y como sorpresas especiales para esta edición, incluyen una performance nocturna con mapping arquitectónico sobre los edificios coloniales.
(Con información de Prensa Latina)