Japón presenta el primer superpanel solar equivalente a 20 reactores nucleares

Japón presenta el primer superpanel solar, equivalente a 20 reactores nucleares

Japón se mantiene en la línea de su estrategia nacional para alcanzar emisiones netas cero en 2050, y para avanzar en ese camino, presenta el superpanel con el que busca construir centrales capaces de generar hasta 20 gigawatts de electricidad, el equivalente a la producción de 20 reactores nucleares.

 

El país aprovechará su posición como el segundo mayor productor de yodo, un elemento clave en la fabricación de células solares de perovskita. Según reporta Eco News, esta tecnología permitirá a Japón dar un salto significativo en la producción de energía solar. Los paneles de perovskita destacan por ser ligeros, flexibles y adaptables, lo que los convierte en una opción viable para la generación de electricidad en entornos urbanos.

 

El medio indica que el plan de la nación nipona es la instalación de centrales de producción dentro del país, lo que contribuiría a fortalecer la seguridad energética y reducir la dependencia de suministros extranjeros. Además, la estrategia brindará estabilidad a las industrias nacionales y consolidará una cadena de suministro interna más eficiente.

 

Podría interesarte: Proyecto entre Italia y Cuba destinará 3 millones de euros a nutrición y energías renovables

 

En el uso de esta tecnología y para lograr competir nuevamente con los fabricantes chinos en el mercado de paneles solares, Japón apuesta por la tecnología de perovskita (PSC, por sus siglas en inglés), y por ello se ha aliado con Sekisui Chemical Co., empresa que actualmente desarrolla módulos avanzados de PSC con el propósito de integrarlos en aplicaciones comerciales hacia 2030.

 

A diferencia de los paneles tradicionales de silicio, los de perovskita ofrecen ventajas clave, como su adaptabilidad, ligereza y facilidad de fabricación. Estas características los hacen ideales para naciones densamente pobladas, como Japón, donde el espacio disponible para instalaciones solares es limitado.

 

Además, pueden integrarse en estructuras urbanas, colocándose en paredes de edificios, ventanas, techos de automóviles e incluso faroles de alumbrado público. Esto amplía significativamente la capacidad de recolección de energía en la ciudad.

 

A pesar de sus beneficios, los paneles de perovskita aún enfrentan desafíos. Existen dudas sobre su durabilidad y el alto costo inicial, aunque los avances tecnológicos podrían mejorar su resistencia y reducir su precio. Se estima que para 2040 el costo de generación con esta tecnología podría descender a 10 yenes por watt.

 

(Con información de Xataka)

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios