Ministra de Comercio Interior opina sobre la Resolución 56/2024 que regula el comercio mayorista

En entrevista con el periódico Granma, la Ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, compartió sobre la regulación de la actividad mayorista en Cuba a través de la Resolución 56/2024.
Dijo a dicho medio estatal que “es un reclamo de la población y una necesidad del país que ordenemos la comercialización mayorista y minorista” y dijo que el comercio minorista necesita ser perfeccionado, mientras que el mayorista debe asumir un rol central como fuente principal de suministro.
Habló igualmente sobre la relevancia de fortalecer el control sobre los recursos destinados a la población y establecer relaciones contractuales efectivas entre el sector estatal y privado, aprovechando las capacidades locales y subutilizadas en los territorios.
Recomendamos: Nueva resolución para Mipymes, TCP y CNA: ¿Fin del comercio mayorista en Cuba?
En el contexto económico que vive Cuba actualmente, la ministra considera que la Resolución 56/2024, aprobada a finales del año pasado, emerge como un componente crucial, ya que esta normativa ordena la comercialización mayorista y minorista por actores económicos no estatales y regula la emisión y actualización de licencias comerciales.
Te podría interesar: Posponen implementación de la resolución 56/2024 del MINCIN que restringe el comercio mayorista
Ante la pregunta si el país se encuentra preparado para garantizar el cumplimiento de la referida norma y que esta no se convierta en un freno al abastecimiento de la población, la ministra explicó que el país tiene creadas las condiciones para que funcione la norma. “Desde el punto de vista estructural, existen empresas comercializadoras mayoristas en todas las esferas de la Economía, y está la voluntad política de la máxima dirección del país de atender a todos los actores de la economía, y en particular la necesaria atención y apoyo ordenado a los actores económicos no estatales”.
Señaló que la propia Constitución de la República reconoce a estos actores como complemento del sistema económico y social y que, por ende, se debe lograr esta relación con las empresas estatales.
“En todos los territorios existen capacidades de almacenamiento locales, equipos, y otros medios que no se están explotando, o están subutilizados y se pueden poner a disposición de los actores económicos no estatales, mediante relaciones contractuales transparentes y beneficiosas para ambas partes”.
Apuntó que existen “numerosos ejemplos de relaciones contractuales del sistema estatal con los actores económicos no estatales, en varias esferas de la producción y los servicios, que son ejemplos de que sí se puede lograr esa relación armoniosa”.
“Además, es un reclamo de la población y una necesidad del país que ordenemos la comercialización mayorista y minorista. En eso tenemos que dar los pasos que se requieran y no generar desabastecimiento”.
Sin embargo, reconoció que hay que trabajar en temas que impactan en ambos sectores, el estatal y el privado, y que son “vitales” para que fluya la relación que se busca con la 56/2024. En ese sentido, señaló al acceso al mercado cambiario de forma oficial, “para que tanto las empresas estatales como los actores económicos no estatales, puedan adquirir las divisas que necesitan para importar lo que van a comercializar”.
(Foto tomada de Cubadebate)