Mipymes en Cuba: Cae por primera vez el número de registros según la ONEI

mipymes cuba

La Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI) publicó el informe trimestral de “Organización Institucional”, donde se muestra que el número de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas de Cuba cayó en diciembre pasado.

 

Esto sucede por primera vez desde que se volvió a legalizar en 2021 esta modalidad de negocio. El informe recoge que fueron registradas 9236 mipymes privadas en diciembre pasado, frente a las 9458 de septiembre.

 

De acuerdo con la agencia EFE, esto supone una contracción del 2,35 % en ese intervalo de tres meses, y apunta que desde septiembre de 2021, cuando volvieron a permitirse las mipymes privadas, la cifra solo había aumentado.

 

Inicialmente, los primeros aumentos trimestrales fueron de entre el 17 y el 26 %, estos incrementos fueron moderándose progresivamente, situándose primero entre el 8 y el 10 % a lo largo de 2023 y luego ligeramente por encima del 4 % en 2024, señala EFE. 

 

Asimismo, indica, el número de mipymes estatales también cayó en diciembre por primera vez desde 2021 en la serie trimestral de la ONEI, aunque apenas un 1 %. Por otra parte, el número de empresas estatales ha crecido.

 

La ONEI informa que el número total de entidades, entre las que incluye empresas estatales, sociedades mercantiles, empresas privadas, filiales, cooperativas y mipymes, se ha mantenido asimismo en ascenso. 

 

Podrías leer: ¿Cuál fue el aporte de las Mipymes al presupuesto del Estado cubano en 2024?

 

El registro de mipymes privadas de la ONEI incluye a aquellas que se han inscrito en el Registro Mercantil y se han dado de alta en la Oficina Nacional de Administración Tributaria para pagar sus impuestos.

 

Factores y medidas que influyen en esta caída

 

La complejidad del entorno económico en Cuba se ha visto agravada por algunas medidas legales y afecta al desarrollo de las mipymes privadas, como indican economistas independientes. Por ejemplo, se limitó a las mipymes ante el ejercicio del comercio mayorista, también está la obligación de que sus propietarios sean residentes efectivos, hay un seguimiento más estricto de sus obligaciones tributarias y se estableció el tope de precios a media docena de productos básicos.

 

Te podría interesar: Nueva resolución para Mipymes, TCP y CNA: ¿Fin del comercio mayorista en Cuba?

 

Por otra parte, las mipymes privadas no están contempladas en el anteproyecto de ley para el uso de la tierra que sí permitía ceder terrenos en usufructo a empresas y residentes extranjeros, destaca EFE.

 

El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) solía difundir semanalmente el número de nuevas mipymes autorizadas, que llegó a superar el centenar, pero dejó de hacerlo en el primer trimestre de 2024. 

 

(Foto tomada de Havanaship)

 

Artículos relacionados

Registrate para tener acceso a todos nuestros servicios